viernes, 25 de septiembre de 2009

País Desnudo



"Cuántos días ocuparé para recorrer la extensión íntima de tu cuerpo y entender tus anhelos.


Cuántos soles masticaré en tu boca para quemarme íntegramente hasta hacer una palabra intelegible.


Cuántos horizontes azules bajaré de tu inteligencia para mencionar la libertad del país."




Este fragmento fue tomado del poema "El Oficio de Amarte", escrito por el Licenciado Gustavo Bracamonte y Director de la Escuela de Ciencias de la comunicación, cabe resaltar. Razón por la cual algunos o muchos docentes y alumnos estuvieron presentes el día de ayer en la presentación del libro: País desnudo.




La cita fue en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México, zona 10 de la capital, a las 18:30 horas. El evento contó con una buena y bonita organización, Relaciones Públicas. Es a la primera presentación de un libro a la que asisto, así que no tengo muchos antecedentes sobre este tipo de actividades. Aunque, para ser sincera, no hubiera asistido, de no ser por esta tarea que nos designó nuesto Catedrático de Literatura Guatemalteca.




Se presentaron 7 poemas, 2 por los músicos: Alejandro Arriaza y Manlio Soto. Víctor Hugo Majus, Armando Rivera, Javier Mesalles y Gustavo Bracamonte leyeron uno cada uno. El poema "Lectura Íntima" lo leyeron los cuatro logrando una bonita presentación y coordinación.




El evento me pareció satisfactorio, en cuanto a los escritos, creo que debería leer el libro para dar un mejor punto de vista. Los que leyeron no me parecieron malos, aunque, tampoco me quedó la inquietud de comprar o conseguir el libro.




Al finalizar la acividad ofrecieron un cóctel, importante mencionarlo. Considero que este tipo de actividades deben fomentarse y apoyarse por parte de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, ya que forma parte de nuestra riqueza literaria, artística y cultural.




Entrevista de Semblanza


El pasado miércoles, los alumnos del segundo semestre de Periodismo, le realizaron una "entrevista de semblanza" a los integrantes del grupo guatemalteco: Malacates Trebol Shop.

La entrevista tuvo lugar en el auditorium del edificio de Arquitectura, en la Universidad de San Carlos.


Debido a una organización, que pudo haber estado mucho mejor, por parte de los estudiantes y coordinadores, no todos pudimos entrar al evento. Pero, nuestros compañeros que si lo lograron, nos han descrito los acontecimientos y nos han mostrado fotografías y videos.


Empezaremos por mencionar los puntos positivos que tuvo la actividad, porque los hay. Los integrantes del grupo se mostraron sencillos, dinámicos, entusiastas y comprensivos con sus entrevistadores y público en general. También mostraron a los presentes que el talento en Guatemala existe y que ellos forman parte de ese talento, cantando 4 de sus canciones.


Con respecto a los entrevistdores, por lo mismo que están empezando, necesitan más y mejor preparación. Aunque, talvez la metida de pata no fue sólo de ellos. Sus docentes o coordinadores no les proporcionaron las herramientas o elementos necesarios para desarrollar una entrevista exitosa. Creo que no debían explicar que es una entrevista de semblanza, si eso era lo que iban a hacer. La entrevista de semblanza no es una conferencia de prensa para que cada pregunta la realizara una persona distinta. Para continuar, debían investigar más acerca de los entrevistados y para terminar verificar el buen funcionamiento de los elementos técnicos a utilizar durante la entrevista.


Para finalizar: es necesario también, que los alumnos practiquemos para aprender. Y viene a lugar el dicho "echando a perder se aprende". Sin embargo, hay que saber elegir para este tipo de experimentos. Los Malacates son todos unos artistas que merecen entrevistas profesionales. Entonces para la próxima "Ojo".

jueves, 17 de septiembre de 2009

MODERNISMO

Desarrollo del Modernismo:


Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.


Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.


Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.




Las etapas:


De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista “mira” el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:


Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas.


Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.

Características


del Modernismo: Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:




  • Amplia libertad creadora.


  • Sentido aristocrático del arte.


  • Rechazo de la vulgaridad.


  • Perfección formal


  • Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana Actitud abierta hacia todo lo nuevo.


  • Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).


  • Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.


  • Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).


  • Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.


  • Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.


Significación del Modernismo:


Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.


Ruben Darío



EL VELO DE LA REINA MAB


La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminado sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados.Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes cabelleras espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para machacar el hierro encendido; y a quienes talones fuertes y piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que tienden las crines en la carrera.Los cuatro hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul.

La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero: -¡Y bien! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he arrancado el bloque y tengo el cincel. Todos tenéis, unos el oro, otros la armonía, otros la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus que muestra su desnudez bajo el plafón color del cielo. Yo quiero dar a la masa la línea y la hermosura plástica; y que circule por las venas de la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en el cerebro, y amo los desnudos en que le ninfa huye y el fauno tiende los brazos. ¡Oh, Fidias! Tú eres para mí soberbio y augusto como un semidiós, en el recinto de la eterna belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífico Kiton, mostrando la esplendidez de la forma, en sus cuerpos de rosa y de nieve. Tú golpeas, hieres y domas el mármol, y suena el golpe armónico como un verso, y te adula la cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para ti son los Apolos rubios y luminosos, las Minervas severas y soberanas. Tú, como un mago, conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. Y al ver tu grandeza siento el martirio de mi pequeñez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque contemplo a medida que cincelo el bosque me ataraza el desaliento.

Y decía el otro: -Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris, y esta gran paleta del campo florido, si a la postre mi cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré? He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido adorador del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus fugaces medias tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines. ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir! ¡Vender una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro que tengo aquí adentro!

Y decía el otro: -Perdida mi alma en la gran ilusión de mi sinfonía, temo las decepciones. Yo escucho todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales de Wagner. Mis ideales, brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la percepción del filósofo que oyó la música de los astros. Todos los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la línea de mis escalas cromáticas.La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón. Desde el ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la infinita cadencia. Entretanto, no diviso sino la muchedumbre que befa y la celda del manicomio.

Y el último: -Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal flota en el azul; y para que los espíritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma, estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada. Para los vuelos inconmensurables tengo alas águila que parten a golpes mágicos el huracán. Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el beso, y escribo la estrofa, y entonces si veis mi alma, conoceréis a mi Musa. Amo las epopeyas, porque de ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y a tomillo, y al sano aliento del buey coronado de rosas. Yo escribiría algo inmortal; mas me abruma un porvenir de miseria y de hambre...

Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños que hacen ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes porque penetró en su pecho la esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus profundas decepciones a los pobres artistas.Y desde entonces, en las buhardillas de los brillantes infelices, donde flota el sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan extrañas farándulas alrededor de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín viejo, de un amarillento manuscrito.


Comentario

De algunas de las obras que leí de Darío, El Velo de la Reina Mab, fue el que más me gustó y entendí. Este cuento en prosa, de su obra Azul, encierra la mayoría de las características señaladas anteriormente. Obsevé el cosmopolitismo, el gusto por los temas pintorescos y de la mitología griega y la práctica del impresionismo descriptivo.


Percibo en este cuento como los artistas, no sólo de esa época, aunque tengan el arte en las manos, no tienen un futuro próspero al lado de esta. El arte no les dará de comer ni una vida cómoda. Porque si bien es el arte lo que los hace superiores al resto de personas, si éstas no la reconocen y la valoran se quedan sin nada.


En Prosas Profanas noté la renovación de la versificación, se me dificultó entenderla, no sólo por la puntuación, sino por los vocablos desconocidos para mi. Sin contar con que leía las prosas y parecía que el tema era privado.


En fin, me parece que el modernismo es una etapa importante en el desarrollo de la literatura hispanoamericana, y aunque no niego su gran aporte y arte, me queda claro que no sería lector modelo de algunos de sus representantes.