domingo, 1 de marzo de 2009

Figuras Retóricas




Las figuras retóricas son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Existen varias, a continuación explicaremos y ejemplificaremos algunas.

  • Antítesis: figura literaria por la que se contraponen una palabra o una frase a otra de significado contrario. Ejemplo de antítesis son las siguientes líneas de Rubén Darío:

"Cuando quiero llorar no lloro; y a veces, lloro sin querer".
"El hombre sólo es grande de rodillas".



  • A la figura literaria que establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos se le denomina Comparación o Símil. Dicho vínculo es establecido a través de conjunciones: como, tal, cual, así, etc. Ejemplos:
"Los ríos son como caminos que marchan".
" tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada".

  • La Hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya sea por exceso o defecto, y que lleva implícita una comparación o una metáfora. Como ejemplos damos los siguientes:
"Yace en esta losa dura una mujer tan delgada, que en la vaina de una espada, se trajo a la sepultura".
"veloz como el rayo".

  • Lítotes: se le llama también atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación. A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes. Ejemplos:
"No es precisamente claridad lo que sobra a tu escrito". En lugar de decirle que su escritos es oscuro y confuso.
Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas el emisor pregunta: "¿Te parece poco?", aproximándose a la ironía.

  • Transportar una palabra de su significación propia a otra, y ello en virtud de una comporación que se realiza en el espíritu y que no se indica, es lo que constituye una Metáfora. Es una transposición por comparación instantánea. Por ejemplo:
"Lo que me está pasando... va conmigo. ¿ Lo que me está pasando? Son recuerdos. Tinieblas sin paisajes, ondas cuevas dentros del pensamiento".
"La sombra de una nube que se pasea lentamente como un pensamiento amargo".


  • La paradoja es una contradicción aparente. En la actualidad tiene numerosos significados. Ejemplos:
"Oh muerte que das vida!"
"¡Despacio porque hay prisa!"

  • Personificación: consiste en atribuir propiedades humanas a los animales, cosas e ideas abstrctas. En las fábulas es frecuente. Hay personificación en:
"El viento susurra una canción monótona".
"La oscuridad se burlaba de nuestro temor".

  • Se produce calambur cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio.Su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras. Ejemplos:


"Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es...) "Lana sube, lana baja" (la navaja).

  • La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos:


Un poema de Miguel Hernández: "Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo". En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, "Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...".


  • Asíndeton: consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César:


"Veni, vidi, vici" (Vine, vi, vencí).



  • Por el contrario, el Polisíndeton, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles:


"Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...". Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.

  • Hipérbaton: alteración del orden lógico de los términos en una oración. Suele usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas. Ejemplo de Garcilaso de la Vega:


"de verdes sauces hay una espesura". El orden lógico ("hay una espesura de verdes sauces") no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta sílaba.

  • Pleonasmo: consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como ejemplos:


"lo vi con mis propios ojos", aunque a veces es una incorrección lingüística: "subir arriba".
"De los sus ojos tan fuertemiente llorando", primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.

  • El nombre de quiasmo deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa, ejemplo:


"Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre".

  • Zeugma: construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha:


"Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". La forma verbal "era", usada una sola vez con la frase "de complexión recia", está implícita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.


Existe también el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar, se cierra con un zeugma complejo:


"...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos".

BIBLIOGRAFÍA

  • (2008) Documento de apoyo "El Estilo Pintoresco". Curso: Redacción Radiofónica I. Tercer semestre de locución. Licenciado Víctor Ramírez. Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos de Guatemala.


  • Página web: http://www.monografias.com/ lengua y literatura

No hay comentarios:

Publicar un comentario